El encanto de un territorio histórico

Entre la Costa de Liguria (Riviera dei Fiori) y la Costa Azul

Citrus maxima

Giardini Botanici Hanbury – Suculentas

Este territorio, correspondiente a la zona climática denominada «naranja», se beneficia de regímenes meteorológicos estables, con temperaturas e inviernos suaves, con heladas poco frecuentes y sol intenso.

Desde mediados del siglo XIX, estas condiciones han favorecido laintroducción de plantas exóticas procedentes de todo el mundo; numerosos aristócratas ingleses, alemanes y de otras nacionalidades crearon aquí sus residencias, adornadas con suntuosos jardines, dando un nuevo encanto al tradicional paisaje mediterráneo.

Eucaliptos, araucarias, palmeras, cordyline, magnolias, mimosas, plataneros, bambúes, Agave, Aloe, Yucca, Cycas, Dasylirion, Phormium, Opuntia, falsa pimienta, Pittosporum.

El espíritu de coleccionismo se desarrolló, buscando cada vez mayor grandeza y rareza; de hecho, la mayoría de los jardineros de la época eran expertos botánicos, como Lodovico Winter, jardinero de Thomas Hanbury, o Edouard Bornet, ayudante de Gustave Thuret.

Delante de las villas siempre hay grandes extensiones de césped. Los árboles se distribuyen de forma que las perspectivas sean visibles desde la casa. La villa siempre está situada en la parte más alta de la parcela, para que la vista sea lo más amplia posible.

Pero lo más importante es que en las dos Rivieras, italiana y francesa, se puede experimentar el proceso de aclimatación.

¿En qué consiste el proceso de aclimatación?

La aclimatación de una planta consta de varias etapas. Primero hay que localizar la planta en su país de origen, recoger sus semillas, viajar, sembrarlas en un nuevo contexto geográfico, cultivar las plantas jóvenes y probarlas al aire libre. Una vez aclimatada la planta, se puede estudiar y desarrollar técnicas de cultivo adecuadas. Si tiene potencial económico, puede probarse, posiblemente mejorarse y luego transferirse a los productores con fines «comerciales».

Esta primera fase de aclimatación es obligatoria para la domesticación de especies exóticas, también llamadas alóctonas. Cabe señalar que la noción de exotismo es bastante relativa: por lo general, cualquier planta introducida después de 1492 se califica de exógena; las especies ya presentes en esa fecha, denominadas arqueófitas, se consideran entre las autóctonas, aunque en realidad procedan de una introducción anterior.

Este antiguo proceso de importación y aclimatación ha dado lugar a la mayoría de las plantas que cultivamos hoy en día, aunque éstas difieren considerablemente de las especies silvestres originales. De hecho, las especies exóticas presentes en la Costa Azul proceden a veces de un único saco de semillas introducido en el siglo XIX, a veces de varias introducciones sucesivas.

La primera siembra dio lugar a una o varias plantas, de las que sólo las más vigorosas, o las más adaptadas al nuevo medio, o las más «bellas» a los ojos del recolector, se mantuvieron y reprodujeron por semillas o esquejes. Existía, por tanto, una selección masiva inicial a partir de las semillas originales, resultante de los condicionantes medioambientales, de las técnicas de cultivo utilizadas o de intercambios aleatorios.

Durante mucho tiempo, las semillas y los frutos fueron la única forma segura de transportar e introducir nuevas plantas. Pero los fracasos fueron numerosos y se necesitaron largas observaciones y experimentos para comprender la fisiología y la biología de las semillas, la duración y las condiciones de su germinación. En el siglo XVII se seleccionaron las «semillas ortodoxas», las que conservaban su poder germinativo de varios meses a varios años. El transporte de las plantas por mar y tierra era más difícil hasta que el londinense Dr. Nathaniel Ward desarrolló «una caja de transporte esmaltada e impermeable», que aún lleva su nombre, y que salvaba el 90% de las plantas.

A partir de la primera mitad del siglo XIX, empezaron a introducirse plantas exóticas en los jardines de nuestra región.

En julio de 1812, Victor Tiranty compró 50 palmeras jóvenes en Bordighera para su propiedad del barrio de Longchamp, en Niza.

En la segunda mitad del siglo XIX, la caja de Ward y la creación de líneas de vapor facilitaron el transporte de las plantas. A continuación, las plantas se hibridaron para obtener nuevas variedades, más bellas y productivas, y diversificar así los jardines.

La segunda mitad del siglo XIX, y más concretamente el Segundo Imperio, fue una verdadera edad de oro de la aclimatación de especies exóticas. Un gran número de especies, desconocidas hasta veinte años antes, se encontraron en condiciones totalmente salvajes en los alrededores de Cannes y siguieron reproduciéndose espontáneamente sin intervención humana, como el agave americano.

Las fechas de introducción de palmeras en el litoral de los Alpes Marítimos datan de después de 1850, con excepción de la palmera datilera y la Livistona chinensis. Mencionamos en particular la llegada de: Jubaea chilensis y Sabal palmetto (en el jardín de Thuret en 1858), Phoenix canariensis (Villa Vigier en 1864), Washingtonia filifera (1877 en el Domaine des Cocotiers en Golfe-Juan), Brahea armata (en el jardín de Thuret hacia 1877).

Folículo (fruto) de Brachichiton discolor

Brahea armata